Ir al contenido principal

GAUDÍ

Antonio Gaudí
Arquitecto español que su revolución en arquitectura y de las artes plásticas sienta las bases del arte actual y futuro.  La obra de Gaudí es una búsqueda de la perfección del arte, de la perfección personal y de la perfección de la sociedad humana; es quizás el último arquitecto en incorporar elementos de este tipo teniendo en cuenta siempre su sello personal y dejando un gran legado arquitectónico. Considerado como máximo exponente del modernismo Catalán con un sentido innato de la geometría y el volumen, así como una gran capacidad imaginativa que le permitía proyectar mentalmente la mayoría de sus obras antes de pasarlas a planos.
Casa Milà, construido entre los años 1906 y 1910 en el distrito del Ensanche de Barcelona y edificada por encargo del matrimonio Pere Milà i Camps y Roser Segimon i Artells
Gaudí concebía sus edificios de una forma global atendiendo, tanto a las soluciones estructurales, como las funcionales y decorativas. Gaudí desde niño siempre se sintió influenciado por la naturaleza, lo que le permitió inspiración al crear sus obras, basándose en otras pasiones como la arquitectura, la religión, el amor y la pasión; la obra de Gaudí culminará en un estilo orgánico, inspirado en la naturaleza, pero sin perder la experiencia aportada por estilos anteriores, generando una obra arquitectónica que es una simbiosis perfecta de la tradición y la innovación. Estudiaba hasta el más mínimo detalle de sus creaciones, integrando en la arquitectura toda una serie de trabajos artesanales que dominaba él mismo a la perfección: cerámica, vidriería, forja de hierro, carpintería. Dedico la mayor parte de su vida al análisis e la estructura óptima del edificio, integrado en su entorno y siendo una síntesis de todas las artes y oficios. Después de unos inicios influenciados por el arte neogótico, así como ciertas tendencias orientalizantes, Gaudí desembocó en el modernismo en su época de mayor efervescencia, entre finales del siglo XIX y principios del XX. Su profundo análisis matemático le permitió adaptar distintas formas a sus obras como las formas geométricas regladas, como el paraboloide hiperbólico, el hiperboloide, el helicoide y el conoide. Las obras de Gaudí han contribuido a gran valoración y patrimonio arquitectónico y ha servido como inspiración estructural para arquitectos contemporáneos.


Casa Batllo situado en el número 43 del paseo de Gracia de Barcelona

Antonio Gaudí fue un estudiante que siempre estuvo en contra de las enseñanzas historicistas impartidas por las academias, formándose el mismo como un arquitecto autodidacta desde joven. Empezó primero por viviendas de la clase obrera y trabajadora, poco a poco fue instalándose en la clase burguesa de la época en la que tuvo algunos inconvenientes debido a que sus diseños arquitectónicos eran considerados ‘’poco adecuados’’ e incluso ‘’Horribles’’, sin embargo ya terminados la gente quedaba maravillada con sus creaciones. Dedicado a su profesión, fue descrito ya en la madures de su vida como un hombre apático y huraño siempre apegado a la religión en la que encontraba gran sosiego espiritual.
Basílica de La Sagrada Familia, Barcelona, España
Techo interior de la sagrada familia, Antonio Gaudí inspiro este techo en las ramas de los árboles de un boque
La obra que lo encerraría profundamente en la pasión de construir, crear e invocar lo mejor de él fue La Sagrada Familia ubicada en Barcelona, España, Iniciada en 1882, todavía está en construcción debido a la gran cantidad de componentes y la dificultad estructural. Antonio Gaudí asumió el proyecto en 1883, construye la cripta, que termina en 1889. Posteriormente inicia las obras del ábside, mientras sigue a buen ritmo el recibimiento de donativos. Al recibirse un importante donativo anónimo, Gaudí se plantea hacer una obra nueva y mayor: desestima el antiguo proyecto neogótico y propone uno nuevo más monumental e innovador tanto por las formas y las estructuras como por la construcción.

El proyecto de Gaudí consiste en una iglesia de grandes dimensiones con planta de cruz latina y torres de gran altura; concentra una importante carga simbólica, tanto en forma arquitectónica como escultórica, con el objetivo final de ser una explicación catequética de las enseñanzas de los Evangelios y de la Iglesia. La basílica tiene cuatro fachadas opulentas, repletas de ornamento y formas curveadas que es el distintivo de Gaudí influenciada por neogótico. Tras la muerte de Gaudí a causa de ser atropellado en 1926  el proyecto pasa a manos de  su estrecho colaborador Domènec Sugrañes, hasta 1938, lapso en el cual la iglesia formaría parte de los acontecimientos que España tomaría como La revolución Civil liberada por Franco, en el cual la cripta principal, varios planos de suma importancia y maquetas serian quemados por la gente lo que dificulto más su realización. Gaudí modificó y mejoró, para proponer una arquitectura nueva y que, por su originalidad, hace de este templo una pieza única. El Templo Expiatorio de la Sagrada Familia es una iglesia de cinco naves con crucero de tres, que forman una cruz latina. En el extremo superior de la cruz se sitúa el ábside, de forma semicircular, que cierra la basílica por detrás. Además, la basílica consta de tres fachadas monumentales: cada una representa uno de los tres momentos culminantes de la vida de Jesucristo: su nacimiento, su pasión, muerte y resurrección, y su gloria, presente y futura. La sagrada familia sigue en construcción, ha pasado en generaciones y mano de distintos expertos y arquitectos para su realización, considerada la última obra opulenta de mezcla divinidad y humana en el mundo, rodeada por ornamentos y de gran análisis estructural por sus formas amorfas, que conforme al paso del tiempo incitaría a otros arquitectos para su estudio estructural.    

Comentarios

Entradas populares de este blog

LA DAMA CON ABANICO

Dama con abanico, Pablo picasso, 1907 La dama con un abanico fue pintada sólo unos meses después de los Salanques, pero durante es este período, uno de los cambios proteicos de Picasso, había tenido lugar en el verano, él fue a Holanda a visitar a un escritor holandés llamado SchilperoorL. Asombrado por la opulenta belleza de las chicas, sus Figuras robustas se alejaron de su mente de los acróbatas demacrados que había estado pintando. Sus pensamientos también se convirtieron en su entusiasmo por la modelación, parecía tener preferencia y para una escultura, sobre la pintura la introspección dio paso a la objetividad, los alargamientos del arte  romano a los cánones de la escultura griega. Hay una serenidad y una forma hierática en su gesto que recuerda la dignidad majestuosa de los relieves griegos arcaicos ampliamente. Las figuras más sólidamente las colocaron en poses más estudiadas, duró solamente cerca de un año. El siguiente cambio comienza a aparecer en el retrato ...

PRIMERAS SOCIEDADES SEGUN JEAN ROUSSEAU

Asalto a las Tullerias por Alfred Elmore Rousseau nos habla que la más antigua de las sociedades políticas es la familia, inclusive aun cuando los hijos no están unidos al padre, sino que necesitan de el para conservarse; una vez entrada la maduración del hijo y finalizado este factor, estos son libres de la obediencia impuesta por el padre, y el padre de su responsabilidad de dar obediencia al hijo, por lo que ambas partes son nuevamente independientes. Si estos continúan unidos, no es por naturaleza propia, sino por voluntad además de una convención familiar. La familia es una sociedad política, donde la figura paternal es el jefe y los hijos representan al pueblo, pero, la gran diferencia es que el padre transmite amor a sus hijos y remunera los cuidados que les presta, por el contrario, en el estado el amor es sustituido por el placer que se le da al jefe, el cual no siente amor por su pueblo. Aristóteles  antes que el emperador romano  Calígula , había dicho q...

EXPRESIONISMO, DÉCADA TRISTE

El grito (1893), de Edvard Munch El expresionismo fue un movimiento cultural surgido en Alemania a principios del siglo XX. Brota como reacción al impresionismo. Su principal característica es el predominio de lo subjetivo, fantástico, deforme e irracional; un movimiento cultural que tuvo plasmación en un gran número de campos: artes plásticas, literatura, música, cine, teatro, danza, fotografía.  Su primera manifestación fue en el terreno de la pintura, coincidiendo en el tiempo con la aparición del fovismo francés, hecho que convirtió a ambos movimientos artísticos en los primeros exponentes de las llamadas “vanguardias históricas”. Con sus colores violentos y su temática de soledad y de miseria, el expresionismo reflejó la amargura que invadió a los círculos artísticos e intelectuales de la Alemania prebélica, así como de la Primera Guerra Mundial (1914-1918) y del período de entreguerras (1918-1939); e sa amargura provocó un deseo apasionado de cambiar la vida, de busca...