Ir al contenido principal

LA DAMA CON ABANICO


Dama con abanico, Pablo picasso, 1907
La dama con un abanico fue pintada sólo unos meses después de los Salanques, pero durante es este período, uno de los cambios proteicos de Picasso, había tenido lugar en el verano, él fue a Holanda a visitar a un escritor holandés llamado SchilperoorL. Asombrado por la opulenta belleza de las chicas, sus Figuras robustas se alejaron de su mente de los acróbatas demacrados que había estado pintando. Sus pensamientos también se convirtieron en su entusiasmo por la modelación, parecía tener preferencia y para una escultura, sobre la pintura la introspección dio paso a la objetividad, los alargamientos del arte  romano a los cánones de la escultura griega. Hay una serenidad y una forma hierática en su gesto que recuerda la dignidad majestuosa de los relieves griegos arcaicos ampliamente.
Las figuras más sólidamente las colocaron en poses más estudiadas, duró solamente cerca de un año. El siguiente cambio comienza a aparecer en el retrato de Gertrude Stein, que una vez poseía la dama con una sartén.
Picasso descubrió en 1900 la belleza de la escultura ibérica pre-romana en los bronces excavados en Ossuna y sobre todo en el busto del portra conocido como la Dama de Ossuna.
Al encontrarse con una nueva emoción visual y vitalidad, pasó de las obras de arte mostradas en las secciones menos exploradas del Louvre a una investigación de artefactos más primitivos, en particular el arte africano.
Conmocionó a sus amigos pintando Les Demoiselles d'Avigno 1907, sobresaltó que Matisse al principio consideró un intento de ridiculizar el arte moderno. Fue un esfuerzo para encontrar un vocabulario moderno para la pintura de figuras, y sobre todo fue una introducción a la inspiración de las exposiciones etnológicas. Después de unos años, sin embargo, se cansó de lo bárbaro y primitivo y regresó a un estudio de los antiguos maestros.
A lo largo de su larga vida Picasso ha sido el cicerone perfecto. A través de sus brillantes interpretaciones ha demostrado cualidades en griego egipcio, ibérico y africano que nunca habríamos podido apreciar, y ha traducido en su propio lenguaje el sorprendente virtuosismo de los atentados de los pintores que ha admirado: Poussin Le Ni Ain, Cranach, El Greco Courbet, Delacroix y, más recientemente Velázquez. Muchos artistas han intensificado nuestra apreciación de la naturaleza, Picasso de una manera única ha realzado nuestro disfrute de los museos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

PRIMERAS SOCIEDADES SEGUN JEAN ROUSSEAU

Asalto a las Tullerias por Alfred Elmore Rousseau nos habla que la más antigua de las sociedades políticas es la familia, inclusive aun cuando los hijos no están unidos al padre, sino que necesitan de el para conservarse; una vez entrada la maduración del hijo y finalizado este factor, estos son libres de la obediencia impuesta por el padre, y el padre de su responsabilidad de dar obediencia al hijo, por lo que ambas partes son nuevamente independientes. Si estos continúan unidos, no es por naturaleza propia, sino por voluntad además de una convención familiar. La familia es una sociedad política, donde la figura paternal es el jefe y los hijos representan al pueblo, pero, la gran diferencia es que el padre transmite amor a sus hijos y remunera los cuidados que les presta, por el contrario, en el estado el amor es sustituido por el placer que se le da al jefe, el cual no siente amor por su pueblo. Aristóteles  antes que el emperador romano  Calígula , había dicho q...

EXPRESIONISMO, DÉCADA TRISTE

El grito (1893), de Edvard Munch El expresionismo fue un movimiento cultural surgido en Alemania a principios del siglo XX. Brota como reacción al impresionismo. Su principal característica es el predominio de lo subjetivo, fantástico, deforme e irracional; un movimiento cultural que tuvo plasmación en un gran número de campos: artes plásticas, literatura, música, cine, teatro, danza, fotografía.  Su primera manifestación fue en el terreno de la pintura, coincidiendo en el tiempo con la aparición del fovismo francés, hecho que convirtió a ambos movimientos artísticos en los primeros exponentes de las llamadas “vanguardias históricas”. Con sus colores violentos y su temática de soledad y de miseria, el expresionismo reflejó la amargura que invadió a los círculos artísticos e intelectuales de la Alemania prebélica, así como de la Primera Guerra Mundial (1914-1918) y del período de entreguerras (1918-1939); e sa amargura provocó un deseo apasionado de cambiar la vida, de busca...