 |
Asalto a las Tullerias por Alfred Elmore |
Rousseau
nos habla que la más antigua de las sociedades políticas es la familia,
inclusive aun cuando los hijos no están unidos al padre, sino que necesitan de
el para conservarse; una vez entrada la maduración del hijo y finalizado este
factor, estos son libres de la obediencia impuesta por el padre, y el padre de
su responsabilidad de dar obediencia al hijo, por lo que ambas partes son
nuevamente independientes. Si estos continúan unidos, no es por naturaleza
propia, sino por voluntad además de una convención familiar. La familia es una
sociedad política, donde la figura paternal es el jefe y los hijos representan
al pueblo, pero, la gran diferencia es que el padre transmite amor a sus hijos
y remunera los cuidados que les presta, por el contrario, en el estado el amor
es sustituido por el placer que se le da al jefe, el cual no siente amor por su
pueblo.
 |
Aristóteles antes que el emperador romano Calígula, había dicho que el hombre no es naturalmente igual, y que algunos nacen para la esclavitud y otros para la dominación |
 |
"Voyage à la Côte Occidentale d'Afrique", de Louis Degrandpré, Paris 1801, Según Aristóteles todo hombre nacido en la esclavitud nace para la esclavitud, no hay nada mas cierto. |
La
libertad común es un derecho natural que tiene el hombre. Su principal ley es
velar por conservación, y sus iniciales cuidados se los debe así mismo. Al
llegar una madurez en donde predomina la razón, este se convertirá en juez que
elige y balancea las decisiones que sean las más apropiadas para conservarla. En
realidad la especie humana está dividida en rebaños de ganado, y cada rebaño
tiene un jefe que lo guarda para devorarlo, de este modo un guardián por
naturaleza es superior al rebaño; los hombres pastores que son jefes, son
naturalmente superior a la de los pueblos. De esta manera razonaba Plinio el viejo (escritor, científico,naturalista y militar) y el emperador Calígula. Aristóteles tenía razón, los esclavos pierden
todo en sus cadenas, hasta el deseo de salir de ellas, aman su servilismo, si
hay esclavos por naturaleza, es porque ha habido esclavos contra la naturaleza,
los cueles están sujetos a su cobardía.
LIBRO PRIMERO, CAPITULO II, CONTRATO SOCIAL DE JEAN JACQUES ROUSSEAU
Comentarios
Publicar un comentario