Ir al contenido principal

EL ROMANTICISMO

  
La libertad guiando al pueblo de Eugène Delacroix (1830), habla de la revolución de 1830, museo de Louvre
Es un movimiento cultural originado en Alemania y en el Reino Unido a finales del siglo XVIII como una reacción revolucionaria contra el racionalismo de la Ilustración y el Neoclasicismo, estilos e ideales que solo estaban a servicios del antiguo régimen en especial con la monarquía y el alto clero francés; al derrocar la monarquía francesa impulsada por la revolución francesa y la consolidación de los regímenes políticos de la Restauración, un movimiento cultural, el Romanticismo, se convierte en bandera de las jóvenes generaciones que será antes que nada un grito de libertad. Individualismo, conversión de la intimidad en tema, representación subjetiva del paisaje, exaltación del pueblo, son algunos de los principios modulares de la nueva sensibilidad. 
El caminante sobre el mar de nubes (1818) del pintor romantico aleman Caspar David Friedrich
El término romántico, surgido en el Reino Unido en el siglo XVII para referirse a la novela, fue adaptado a principios del siglo XIX a las artes plásticas, en contraposición al neoclasicismo imperante. El romanticismo en la pintura se extiende desde 1770 hasta 1870, prácticamente cien años distinguiéndose en periodos como prerromanticismo y tradición post-romántica.
Este periodo se caracterizó por la Naturaleza, ruinas, monasterios, la noche, apariciones, misterioso y sobre natural, así como romper con las normas del neoclasicismo, idealizando la historia de la pintura por el sentimiento y la fantasía sobre la razón que pretende que el paisaje sea inagotable; y mirando a la naturaleza como manifestación de fuerzas misteriosas. La Recuperación de la potencia sugestiva del color del que Se liberan las formas, los limites excesivamente definidos, Francisco de Goya se convierte en paradigma técnico, resucitan las luces vibrantes, las composiciones dinámicas contrastan con las figuras quietas del Neoclasicismo, en el culto al paisaje los objetos pierden su aspecto convencional para traducir los estados de ánimo, los temas de las revoluciones políticas o los desastres que señalan un enfrentamiento fatalista con la naturaleza.
Saturno devorando a su hijo por Francisco de Goya
Retrato de Josefina de Beauharnais (1805) por Pierre Paul Prud'hon

En los cuadros del romanticismo se puede apreciar el interés por la violencia, drama, lucha y locura; y representar la melancolía y la pesadilla, llegando en ocasiones al tema de la muerte y el erotismo. En el pictórico francés se puede distinguir por la potencia sugestiva del color y su principal pujante es Theodore Rousseau entre otros como Eugene Delacroix, Pierre-Paul Prud’hon. En Inglaterra cabe mencionar a William Blake, John Constable y Joseph Mallord William Turner que dotaron a sus obras de una dimensión onírica, recurriendo a composiciones en espiral y elaborados empastes, prevaleciendo de manera absoluta el color sobre el dibujo. Otros pintores más destacados son Francisco de Goya (España) considerado máximo exponente que se consagro en temas dramáticos mezclando lo fantasioso con lo real, en Alemania es expresión gráfica del pensamiento racionalista, siendo sus más genuinos representantes los llamados Hermanos de San Lucas, quienes practicaron una suerte de vida monástica que aspiraba a la consecución de un arte “neo alemán, religioso y patriótico”. Los más importantes son Philipp Otto Runge, Caspar David Friedrich y Karl Friedrich Schinkel cada uno con diferentes perspectivas del movimiento mezclando sobre todo el paisaje. 



Comentarios

Entradas populares de este blog

LA DAMA CON ABANICO

Dama con abanico, Pablo picasso, 1907 La dama con un abanico fue pintada sólo unos meses después de los Salanques, pero durante es este período, uno de los cambios proteicos de Picasso, había tenido lugar en el verano, él fue a Holanda a visitar a un escritor holandés llamado SchilperoorL. Asombrado por la opulenta belleza de las chicas, sus Figuras robustas se alejaron de su mente de los acróbatas demacrados que había estado pintando. Sus pensamientos también se convirtieron en su entusiasmo por la modelación, parecía tener preferencia y para una escultura, sobre la pintura la introspección dio paso a la objetividad, los alargamientos del arte  romano a los cánones de la escultura griega. Hay una serenidad y una forma hierática en su gesto que recuerda la dignidad majestuosa de los relieves griegos arcaicos ampliamente. Las figuras más sólidamente las colocaron en poses más estudiadas, duró solamente cerca de un año. El siguiente cambio comienza a aparecer en el retrato ...

PRIMERAS SOCIEDADES SEGUN JEAN ROUSSEAU

Asalto a las Tullerias por Alfred Elmore Rousseau nos habla que la más antigua de las sociedades políticas es la familia, inclusive aun cuando los hijos no están unidos al padre, sino que necesitan de el para conservarse; una vez entrada la maduración del hijo y finalizado este factor, estos son libres de la obediencia impuesta por el padre, y el padre de su responsabilidad de dar obediencia al hijo, por lo que ambas partes son nuevamente independientes. Si estos continúan unidos, no es por naturaleza propia, sino por voluntad además de una convención familiar. La familia es una sociedad política, donde la figura paternal es el jefe y los hijos representan al pueblo, pero, la gran diferencia es que el padre transmite amor a sus hijos y remunera los cuidados que les presta, por el contrario, en el estado el amor es sustituido por el placer que se le da al jefe, el cual no siente amor por su pueblo. Aristóteles  antes que el emperador romano  Calígula , había dicho q...

EXPRESIONISMO, DÉCADA TRISTE

El grito (1893), de Edvard Munch El expresionismo fue un movimiento cultural surgido en Alemania a principios del siglo XX. Brota como reacción al impresionismo. Su principal característica es el predominio de lo subjetivo, fantástico, deforme e irracional; un movimiento cultural que tuvo plasmación en un gran número de campos: artes plásticas, literatura, música, cine, teatro, danza, fotografía.  Su primera manifestación fue en el terreno de la pintura, coincidiendo en el tiempo con la aparición del fovismo francés, hecho que convirtió a ambos movimientos artísticos en los primeros exponentes de las llamadas “vanguardias históricas”. Con sus colores violentos y su temática de soledad y de miseria, el expresionismo reflejó la amargura que invadió a los círculos artísticos e intelectuales de la Alemania prebélica, así como de la Primera Guerra Mundial (1914-1918) y del período de entreguerras (1918-1939); e sa amargura provocó un deseo apasionado de cambiar la vida, de busca...