Ir al contenido principal

EL OSCURANTISMO

El papa León III corona a Carlomagno, este protegería al papa de sus adversarios que planeaban quitarle el Estado Pontificio obsequiado por Pipino   
El oscurantismo, conocido también como La edad media, fue una época tumultuosa, la sociedad estaba un tanto desorientada y vivía en constantes conflictos bélicos, durante estos cuatrocientos años de confusión (400-800) el Imperio romano quedará descompuesto en tres  estructuras políticas con culturas distintas: El imperio oriente o bizantino con capital en Constantinopla, desde aquí se cristianizan los pueblos eslavos como los serbios, los búlgaros y los rusos. En el año 375 surgió un ejército de hunos que expulsó a todos los germanos orientales, que en realidad eran refugiados y se llamaban ostrogodos, visigodos, alanos, vándalos, burgundios y suevos; los hunos no eran germanos sino mongoles. Los romanos intentaron conquistar toda Germania e incorporarla al imperio, pero los germanos encargaron a Arminio- caudillo, germano de nacimiento pero ciudadano romano y jefe de la tribu de los queruscos- que condujese las tropas de Varo a los terrenos pantanosos de la selva de Teutoburgo, entonces los romanos desistieron de romanizarlos, brindando la posibilidad de convertirse en alemanes.  
En el año 620 aparece en la meca el profeta Mahoma y crea el monoteísmo radical (religión de un solo dios) del Islam, empieza a predicar y por medio de promesas Mahoma convierte a los nómadas en seguidores de su doctrina, logrando que estos conquisten en solo cien años Siria, Palestina, Mesopotamia, Egipto, el norte de África y la mayor parte de España; en el año 622 huye a Medina y funda la primera comunidad: se dictan las leyes y se escribe el Corán. Sólo dos conquistas perduran en el tiempo y son los Francos y los Anglosajones. Se unifica el reino de los francos cuando el rey Clodoveo-de la casa Merovingios- da muerte a sus parientes y  somete a los burgundios y alemanes, se convierte al catolicismo, posibilitando las poblaciones romanas y germánicas, pone fundamentos en el occidente cristiano y de la Unión Europea. Los anglos y los sajones atraviesan a vela el canal y convierten la isla en el país de los anglos, o mejor dicho Inglaterra.  
Los reyes merovingios que sucedieron a Clodoveo son cada vez más incompetentes, y a la vez son gobernados por el jefe del palacio o “mayordomo”, el más hábil es Carlos Martel, llamado “el martillo” que establecerá los principios del Feudalismo, haciendo retroceder a los árabes y brindando un principio germánico de lealtad con la concesión de bienes eclesiásticos; quien combatía con los árabes recibía tierras. El reino franco de Carlomagno (nieto de Carlos Martel) es el único reino germano que se salvó de la invasión de los “bárbaros”; Carlomagno sentara las bases del Feudalismo conquistando uno tras otro todos los territorios del reino franco, establece las bases para el surgimiento de los principales países europeos y también para el nacimiento de Alemania. Después de su muerte surgen las disputas sucesorias que se apoderan del reino de los francos y tiene como resultado la división del imperio (Alemania y Francia),  Alemania gana y hereda Italia, obteniendo al Papa y la corona imperial con lo cual se convierte en el “Sacro Imperio Romano Germánico”.  
Como resultado del feudalismo surge una pirámide social, donde la nobleza se situaba arriba con el emperador en la cúspide, le seguían los reyes, los duques, los condes y los caballeros. Después venían los ciudadanos libres (familia de patricios, ilustres, ricos comerciantes etc.) y por último los campesinos, ladrones, criados y ciervos; cada individuo pertenecía a una sola clase y no podía salir de ahí, con lo cual la ley se ejercía mediante su rango. La nobleza se convirtió en cuna de una cultura nobiliaria constituida por monasterios, hacienda dotadas de talleres artesanales y el castillo, residencia del noble que contaba con un ejército propio, el término “caballero” surgió como un apodo de amor impuesto por sus vasallos, quien alababan al noble del lugar, capas de dar la vida por su amada y su pueblo. La iglesia estaba formada por el Papa, quien estaba por encima de los cardenales, obispos, abades y toda función religiosa, dichos aposentos religiosos funcionaban como banco de crédito que gestiona la salación divina, mediante la ideología que Cristo y algunos santos habrían depositado un enorme capital que debía ser administrada por los sacerdotes para así crear créditos e impuestos que garantizaran la salvación del humano.
Los monasterios eran los campos de preparación para el cielo, representan una forma de vida religiosa superior por medio de la oración y trabajos diarios “ora et labora”, el trabajo del hombre medievo no se regía por el reloj sino por el sol, lo que equivalía que el verano la jornada fuera más larga y los inviernos más cortas. La primera orden fue los benedictinos, fundada en el año 529 en Nursia, luego emergieron los agustinos, los cartujos, las carmelitas y los premonstratenses. En la Alta Edad Media (550-850) se convirtieron en metrópolis de civilización con beneficiosos inventos como la buena cerveza y remedios naturales, pronto estos santuarios se expandieron por Europa, guardando, copiando y salvando gran parte de los manuscritos de la antigüedad. Las ordenes de los franciscanos y dominicos se especializaron en la persecución de brujas y herejes.
Catedral de Chartres, Francia. Interior, elevación de la nave norte
Las ciudades contaban con sus grandes catedrales góticas con sus arcos ojivales (popularmente las catedrales de Chartres, Reims, París y Estrasburgo), portadoras además de los famosos vitrales en los que penetraban los rayos del sol maravillando a sus usuarios, las universidades de Oxford, Cambridge, París y Praga donde se enseñaba la filosofía Escolástica. Las ciudades eran regidas los patricios –familias ilustres- que a menudo solían enfrentarse para obtener el poder. El florecimiento se dio en gran parte de las ciudades del norte de Italia, Alemania y Flandes. Curiosamente esta época oscura se termina con la aparición de una enfermedad mortal que amenazó con el fin de los tiempos, la peste bubónica, que emerge en Asia y se extiende por toda Europa, ocasionando miles de muertes en la población; la iglesia busca chivos expiatorios con la idea que dicha enfermedad es causada por fuerzas demoníacas en las cuales hay intermediados, se encuentran culpables a dos grupos de la población: las mujeres y los judíos. Las mujeres fueron declaradas brujas, de cometer orgías, adorar al diablo, invocar a demonios y convertirse en animales, originando las persecuciones de brujas que durarán hasta el siglo XVII; y en el caso de los judíos se les acusa de ser colaboradores del diablo, ideando venenos que introducen en las fuentes, matando niños y han dado muerte a dios, los monjes -que con su gran capacidad retorica-  incitan a estas masacres son San Bernardo de Feltre y San Juan Capistrano.
Pero ¿Por qué la peste es se convierte en el principal catalizador del final de la Edad Media? La reducción de la población por las masacres y la peste abarata la tierra y hace escaso el trabajo, los salarios suben y los señores feudales para poder cultivar su campo se ven en la necesidad de atraer a los campesinos con dinero, la vieja concepción feudal se disuelve y contribuye a la llegada del Capitalismo. Los ejércitos ya no están compuestos por vasallos y súbditos, sino por soldados remunerados. Se sientan las bases del nacimiento del estado moderno.
Bibliografía: Dietrich Schwanitz, La cultura


Comentarios

Entradas populares de este blog

LA DAMA CON ABANICO

Dama con abanico, Pablo picasso, 1907 La dama con un abanico fue pintada sólo unos meses después de los Salanques, pero durante es este período, uno de los cambios proteicos de Picasso, había tenido lugar en el verano, él fue a Holanda a visitar a un escritor holandés llamado SchilperoorL. Asombrado por la opulenta belleza de las chicas, sus Figuras robustas se alejaron de su mente de los acróbatas demacrados que había estado pintando. Sus pensamientos también se convirtieron en su entusiasmo por la modelación, parecía tener preferencia y para una escultura, sobre la pintura la introspección dio paso a la objetividad, los alargamientos del arte  romano a los cánones de la escultura griega. Hay una serenidad y una forma hierática en su gesto que recuerda la dignidad majestuosa de los relieves griegos arcaicos ampliamente. Las figuras más sólidamente las colocaron en poses más estudiadas, duró solamente cerca de un año. El siguiente cambio comienza a aparecer en el retrato ...

PRIMERAS SOCIEDADES SEGUN JEAN ROUSSEAU

Asalto a las Tullerias por Alfred Elmore Rousseau nos habla que la más antigua de las sociedades políticas es la familia, inclusive aun cuando los hijos no están unidos al padre, sino que necesitan de el para conservarse; una vez entrada la maduración del hijo y finalizado este factor, estos son libres de la obediencia impuesta por el padre, y el padre de su responsabilidad de dar obediencia al hijo, por lo que ambas partes son nuevamente independientes. Si estos continúan unidos, no es por naturaleza propia, sino por voluntad además de una convención familiar. La familia es una sociedad política, donde la figura paternal es el jefe y los hijos representan al pueblo, pero, la gran diferencia es que el padre transmite amor a sus hijos y remunera los cuidados que les presta, por el contrario, en el estado el amor es sustituido por el placer que se le da al jefe, el cual no siente amor por su pueblo. Aristóteles  antes que el emperador romano  Calígula , había dicho q...

EXPRESIONISMO, DÉCADA TRISTE

El grito (1893), de Edvard Munch El expresionismo fue un movimiento cultural surgido en Alemania a principios del siglo XX. Brota como reacción al impresionismo. Su principal característica es el predominio de lo subjetivo, fantástico, deforme e irracional; un movimiento cultural que tuvo plasmación en un gran número de campos: artes plásticas, literatura, música, cine, teatro, danza, fotografía.  Su primera manifestación fue en el terreno de la pintura, coincidiendo en el tiempo con la aparición del fovismo francés, hecho que convirtió a ambos movimientos artísticos en los primeros exponentes de las llamadas “vanguardias históricas”. Con sus colores violentos y su temática de soledad y de miseria, el expresionismo reflejó la amargura que invadió a los círculos artísticos e intelectuales de la Alemania prebélica, así como de la Primera Guerra Mundial (1914-1918) y del período de entreguerras (1918-1939); e sa amargura provocó un deseo apasionado de cambiar la vida, de busca...