La Europa Ilustrada
![]() |
Toma de la Bastilla en julio de 1789 en los albores de La revolución francesa, que marco de alguna manera el fin de la ''Época Ilustrada'' |
Conocido también en España como Siglo de las Luces es
considerado '' La edad de la razón'' y el principio de la edad moderna,
una época en la que surge un espíritu de crítica e innovación, crear una nueva
perspectiva que garantice en cierto modo el humanitarismo del ser humano. Los
pensadores de esta etapa sostenían que la razón humana podía combatir la
ignorancia, la superstición y la tiranía para construir un mundo mejor. Mantiene
gran influencia en aspectos económicos, políticos y sociales, la estética del
movimiento se denominara Neoclasicismo. Desde Francia a principios del siglo XVIII la ilustración se extendió por gran parte de Europa, en Inglaterra apareció como una corriente idealista y empirista. Los líderes de la Ilustración libraron una ardua lucha contra fuerzas considerables. Muchos fueron encarcelados por sus escritos, y la mayoría sufrió persecución y penas por parte de la censura gubernamental, así como descalificaciones y condenas de la Iglesia. Sin embargo, las últimas décadas del siglo marcaron un triunfo del movimiento en Europa y en toda América. La labor del hombre es tomar su destino en sus manos y mejorar su condición mediante la ciencia y la técnica para embellecer su vida gracias a las artes, los experimentos científicos y los escritos filosóficos que llegaron a estar de moda en amplios círculos de la sociedad, incluidos los miembros de la nobleza y del clero.Figuras de la ilustración que marcarían tendencia tales como François-Marie Arouet mejor conocido como Voltaire, Denis Diderot, Jean le Rond d' Alembert, Rene Descartes entre otros. Todos con el objetivo de aportar una filosofía que '' abriera los ojos del ser humano''.
La
tecnología y ciencia se puede citar con un acontecimiento que se perfilo en
Inglaterra a mediados del siglo XVIII que fue denominado como La
revolución Industrial y que con el paso del tiempo se extendió en gran
parte de Europa Occidental y luego en América. La industrialización es una de las respuestas
posibles del incremento de población, un espíritu de iniciativa mueve a los
protagonistas a decisiones arriesgadas, a acciones fragmentarias y
contradictorias, el uso de nuevos materiales como forma de crear una ''Construcción''
que indique la aplicación de técnicas: edificios públicos y privados, calles,
puentes, canales, movimientos de tierras e instalaciones urbanas, con lo que
surge ''La ciencia de la construcción'' que emplea leyes
mecánicas y modifica la técnica constructiva. Un movimiento que también tendría
como objetivo estar en contra del antiguo estilo conocido como Barroco y
más tarde con el Rococó.
El uso del carbón será fundamental para la
fundición del hierro, que se colocaba en moldes, para obtener hierro de
fundición, o se formaba para obtener el hierro dulce. La industria del vidrio
hace grandes progresos técnicos en la segunda mitad del siglo XVIII, con
objetivos de crear una Escena Urbana más asociable. Sin embargo en las
metrópolis de varios países las condiciones socioculturales seguían siendo antihigiénicas
y promiscuas, en el que reinaba un fétido olor por las calles y el ochenta por
ciento de la sociedad seguía siendo de escasos recursos eso sin mencionar la
esclavitud que aún se ejercía en algunas partes.
La ilustración traerá para consecuencia del gobierno
absolutista el derrocamiento de ciertas monarquías, tales como la Revolución
Francesa , Es introducido el Sistema métrico decimal para cambiar
absolutamente todas las instituciones de la vieja sociedad siguiendo los
modelos racionales. Aunque monarcas Europeos como Catalina de Rusia (llamada
Catalina la grande), Carlos III de España y José de Austria adoptaron estas
ideas o al menos el lenguaje, lo que produjo un despotismo ilustrado como propósito de propaganda. De lo que no cabe duda es que la Ilustración
marcó un paso clave en el declinar de la Iglesia y la clase Feudal en el
crecimiento del secularismo actual. Sirvió como modelo para el liberalismo
político y económico.
Valoración del mundo antiguo
Hace siglos atrás, el 5 de febrero
del año 63 de nuestra Era, violentos sacudidos sísmicos ondulatorios
conmovieron una zona del territorio situado inmediatamente al sur de Nápoles. En
las ciudades de Herculano y Pompeya se derrumbaron casas,
templos, teatros, columnas y torres, produciendo la muerte de víctimas,
todo quedando bajo tierra y ceniza. Sin saber que siglos posteriores seria
redescubierto para cambiar un nuevo concepto en la arquitectura y estilo de
vida.
Años más tarde, un arqueólogo e
historiador alemán de Johann Joachim
Winckelmann que mantenía una profunda pasión por las antigüedades,
Logro familiarizarse y analizar los recientes hallazgos arqueológicos de
Pompeya y Herculano, que estaba bajo el mando del rey Carlos VII de Nápoles.
Winckelmann poco antes de su muerte publicaría su obra maestra como “Historia del arte de la antigüedad’’
que fue reconocida y contribuyo a cambiar una serie de conceptos en el arte y
la arquitectura, A esto también le siguieron otros estudiosos como el escritor
alemán Gotthold Ephraim Lessing y
el arquitecto italiano Francesco Milizia que estudiaron y analizaron cada
uno de los aportes de los descubrimientos arqueológicos. De esta forma, la
antigüedad clásica, que hasta entonces había sido considerada como una edad de
oro, colocada idealmente confines del tiempo, comienza hacer conocida en su
objetiva estructura temporal.
A principios del siglo XIX el
instituto oriental de Berlín inicio excavaciones en Olimpia y poco a poco se va conociendo la pura arquitectura
Griega que se estudió, emitió y dibujo. La conservación de objetos antiguos
deja de constituir un entretenimiento privado y pasa a ser problema público. Estilísticamente
comparte rasgos con la estética romántica, al añadir cierta expresividad y
espíritu exaltado a la sencillez y claridad de las estructuras clásicas grecorromanas que según para los
estudiosos, filósofos de la época era un estilo bello, armonioso y autoritario.
La arquitectura retrocedió a un punto de partida de los modelos clásicos y que
el aspecto de rigidez y forma de
construcción crearía una actualización que se le conocería como neoclasicismo.
Los visionarios de la arquitectura
Otros arquitectos estaban en
contra de volver a retomar esta
arquitectura historicista a la que consideraban como “Muy clásica y nada nueva’’; no despreciaron la herencia del pasado
clásico y, aunque respetaron las normas de simetría y la monumentalidad, sus
edificios son a veces el resultado de la combinación caprichosa de las formas
geométricas.
A mediados del siglo XVIII un
arquitecto francés de nombre Jacques-François
Blondel abrió una escuela de arquitectura ubicada en la Rue de la Harpe
en 1743 en donde se formarían un grupo conocido como “los visionarios’’. Esta escuela incluía a Jacques Gondoin, Pierre Patte, Joseph Peyre, Jean Baptiste Randelet y
Claude- Nicolas Ledoux este último fue uno de los arquitectos más activos
del antiguo régimen y con una influencia por evocar la geometría simple y sin
ornamento.
Esta arquitectura va más allá de
los estándares propuestos en esta época, cuyo objetivo tenía restablecer lo
clásico que se consideraba ejemplo de belleza y pulcritud, sin embargo Etiene-Louis Boullee evocaba
emociones sublimes del terror y sosiego mediante la grandeza de sus
concepciones. La inmensidad de la visión y la desordena mentada pureza
geométrica de la forma monumental se combinan de tal forma que provocan
regocijo y la ansiedad.
Ledoux ha dejado edificios
construidos, entre ellos una parte de la utópica ciudad industrial de las
Salinas de Arc-et-Senans, de planta circular en el Franco Condado o el conjunto
de la Villette en París. La querencia de Boullée por los diseños grandiosos ha
hecho que se le caracterice como megalomaníaco y visionario. Su foco sobre la
polaridad y el uso de la luz y la sombra era muy innovador, herencia que sigue
influyendo a arquitectos de hoy en día. Fue redescubierto en el siglo XX y ha influido
a arquitectos recientes.
La reacción del mundo
![]() |
Iglesia de San Vicente de Paul, Paris. |
El neoclasicismo se estaba
fraguando en mediados del siglo XVIII, los estudios analíticos hechos al
antiguo arte contribuyeron al incremento por la aceptación de este nuevo estilo
actualizado. Pintores, arquitectos viajaban a Grecia para estudiar directamente
la estructura griega y el significado de cada una de ellas.
Después de
la revolución francesa, que marco sin
duda alguna el liberalismo de los arquitectos pronto se vio otra vez suprimida
a diseñar con el neoclasicismo tomaría diferentes variantes, los detalles del
diseño romano y griego serian objeto de simplificación en modo de copiar hasta
el más mínimo detalle. Fue una época que comenzó la ascensión al poder de la
burguesía urbana secular en detrimento de las jerarquías eclesiásticas y de los
aristócratas latifundistas. Es por este siglo (XIX) que también se abren
grandes instituciones como la Academia
de bellas artes que abarcaba arquitectura, escultura, pintura y música,
y otras más antiguas como École
polytechnique que adquirió poder
militar con la llegada de Napoleón Bonaparte al poder, albergando a arquitectos
notables como Jean-Nicolas-Louis
Durand donde sus enseñanzas ejercieron notable influencia en los
arquitectos posteriores. Las enseñanzas de Durand reflejaran la funcionalidad y
racionalidad que se establecerán en el siglo XX.
Las clases cultas sentían ya un rechazo hacia este estilo ya
degenerado, y adoptan el neoclasicismo como una arquitectura oficial. Fue
entonces a principios del siglo XIX
que la arquitectura neoclásica se consagra como una arquitectura oficial y que
pasaría a formar como en principales países Europeos y parte de América,
después de esto el neoclasicismo sufriría un cambio severo debido a la crisis
arquitectónica que se daría luego como arquitectura historicista y el
eclecticismo arquitectónico.
Estilo
Imperio
El estilo imperio no sería más que un lapso corto, principalmente
impulsado por Napoleón Bonaparte,
emperador de los franceses. Bonaparte utilizo la arquitectura neoclásica como
medio de propaganda, ya que las estructuras de diseño de los antiguos romanos y
griegos era símbolo de poder, autoridad,
opulencia y que reflejaba a un ser divino.
La arquitectura neoclásica tendrá como
objetivo durante esta etapa copiar hasta el más mínimo detalle de las
construcciones greco-romanas, es cuando se construyen en París las grandiosas
estructuras neoclásicas como el Arco
de Triunfo de París, la Columna
Vendôme y la Iglesia de la
Madeleine, para emular los famosos edificios de la Roma imperial. Después
de la caída de Napoleón, fue adoptado por países Europeos, particularmente por
la Rusia Zarista, donde fue utilizado para celebrar la victoria sobre Napoleón
en estructuras monumentales como el Ministerio de Marina, la Catedral de Kazán,
la Columna de Alejandro y la
Puerta de Narva. El estilo también siguió sobrevivió en Italia ya que fue
reconocido como una arquitectura nacional de Unificación. En el Reino Unido,
los Estados Unidos y Alemania el estilo Imperio fue adaptado a las condiciones
locales y tomó gradualmente la forma del neoegipcio, el neogriego, el estilo
Biedermeier y el estilo Regencia.
Este etapa
también tiene un antecedente como Estilo
Directorio considerado la transición entre el estilo Luis XVI y el
estilo imperio que fue establecido por los arquitectos y decoradores de
interiores Charles Percier y Pierre François Léonard Fontaine. El
diseño se caracterizó por la sencillez de sus líneas, inspiradas en los objetos
romanos del siglo I d. C. procedentes de las excavaciones de Pompeya y
Herculano, la sociedad lo tomaría como un estilo de vida reflejada en la moda,
la pintura, diseño, muebles y escultura,
reproduciendo los detalles de la antigua sociedad romana.
Expansión del neoclasicismo por Europa Y América
![]() |
Puerta de Brandeburgo de Carl
Gotthard Langhans, su purísima arquitectura ha sido carta de presentación de
Alemania.
|
A principios del siglo XIX el instituto oriental de Berlín inicio
excavaciones en Olimpia, que poco a poco estudio y teorizo la arquitectura griega.
En Alemania el cambio de rumbo fue espectacular, los modelos greco-romanos
dieron lugar a una arquitectura monumental que reproduce frecuentemente el
templo clásico para darle un nuevo sentido en la sociedad civil. El perfil de
los Propileos de Atenas le sirvió a Carl
Gotthard Langhans para configurar su Puerta de Brandeburgo en Berlín. Las estatuas antiguas halladas
en las excavaciones se colocaron en la
Gliptoteca de la misma ciudad; en Berlín el arquitecto Karl Eriedrich Schinkel crea los edificios del Nuevo Cuerpo de Guardia, el teatro de la comedia y la villa de Charlotenburgo todas ellas de
notable aspecto.
![]() |
Le Petit Trianon diseñado por Ange-Jacques Gabriel |
En Francia
hubo clasicismo que tomaría diferentes variantes pese a los acontecimientos
vividos en dicho país; estuvo presente en las obras del reinado de Luis XV y
XVI, Jacques- Ange Gabriel se encargó de ciertos diseños hoy conocidos
como La plaza de la concordia, el pequeño
trianon y Versalles. En los últimos años de Luis XVI y en los primeros
Napoleón se distinguió Claude-Nicolás
Ledoux autor de edificios sólidos y pesados y solido neoclasicismo. El panteón de Santa Genoveva de Jacques-Germain Soufflot es una réplica más fría de otro panteón, el
de los inválidos, obra del arquitecto Jules Hardouin-Mansart.
Con la llegada de Napoleón Bonaparte al trono francés
surgió el ‘’estilo imperio’’, un
estilo que sería la réplica de los antiguos edificios romanos; Los arquitectos Charles Percier y Pierre Fontaine, este último
arquitecto oficial de Napoleón se encargó de crear el Arco de Triunfo del Carrusel y fue quien ideó el proyecto de la
Avenida de los Campos Elíseos. El Arco
de Triunfo de París fue diseñado por Jean Chalgrin con clara influencia del
‘’Triunfo de la victoria’’ y La iglesia de la Madeleine constituyo
diversos cambios desde su inicio, Con la
restauración borbónica, los arquitectos franceses se encontraron sin una guía
segura.
Un país
que conoció también la arquitectura neoclásica fue la Rusia de los zares. Los
arquitectos italianos y franceses trabajaron arduamente dejando la ciudad
enteramente nueva; San Petersburgo fue
diseñada urbanísticamente por Carlo
Rossi y Giacomo quarenghi este último construyo el Hospital de Moscú, y Thomas
Thomon la bolsa marítima de San
Petersburgo, ciudad que estaba bajo un ‘’despotismo
ilustrado’’ que era la Zarina Catalina II de Rusia apodada ‘’ Catalina la
grande’’. Catalina pronto mando la creación de un palacio que dejara atrás la
arquitectura bizantina y barroca; el proyecto estuvo bajo la tutela del
arquitecto Bartolomé Rastrelli
y que sería conocido como el Palacio
de Invierno que albergo a los próximos monarcas rusos. Rastrelli
también realizo la construcción del Convento
de Smolny, rompiendo por fin con la arquitectura bizantina que hincaba en
Rusia.
En
Inglaterra el paso del neoclasicismo fue crucial y sigue de forma vigente en
dicho país. Se envistió de un profundo y delicado estilo palladiano; James Stuart, un arquitecto
arqueólogo al que se ha llamado el ateniense, reprodujo el monumento coránico de
Lisícrates de Atenas en su monumento a Lisícrates en Staffordshire. La entrada
al Osterley Park es un bello
ejemplo de sensibilidad manierista. En Bath, el arquitecto John Wood, trazo una
entera ciudad neoclásica con rigidez y uniformidad, presente también en los
trabajos arquitectónicos de John Nash
en Londres.
En España el neoclasicismo tuvo un gran patrocinador, el rey Carlos III, el mejor alcalde de
Madrid como se le ha llamado. Encargo a Juan
de Villanueva el museo de
Historia Natural, convertido luego en el artístico del prado el
observatorio astronómico y otras obras que confieren personalidad de Madrid. Francisco Sabatini hizo la puerta de Alcalá y el Palacio del Pardo. Se construyeron
amplios edificios de monumentalidad con la corriente de este nuevo estilo. En
Barcelona el neoclasicismo se introdujo de forma rápida durante los primeros
años del siglo XVIII, se construyó el Palacio
March de Reus en las Ramblas a cargo de Juan Soler Faneca. El teatro del Liceo fue creado por Miguel Garrida Roca y que constituyo
a que el neoclasicismo fuera utilizado para promover las Bellas
Artes.
![]() |
Iglesia de la Gran Madre di
Dio, Turín, Italia
|
En Italia prefirió recrear sus modelos
antiguos ya bien avanzado el siglo XVIII y en los comienzos del siglo XIX. El
modelo del Panteón de Agripa, en
Roma, se repite en un gran número de templos, como el de la Iglesia de la Gran Madre di Dio, en
Turín, y la Basílica de San Francisco de
Paula, en Nápoles, ambos terminados en 1831, que reproducen el pórtico
octóstilo y el volumen cilíndrico del Panteón.
![]() |
la Casa blanca diseñada por
James Hoban, símbolos de la nueva América
|
El estilo
neoclásico estadounidense se consolidó en la primera mitad del siglo XIX con Robert Mills (iglesias de planta
centralizada en Filadelfia, Columna de Washington en Baltimore, edificios de
severos pórticos en la ciudad de Washington. Se convirtió en arquitectura
oficial de nuevos países, en Estados
Unidos del norte de América lo adoptaron como estilo nacional al
independizarse de Inglaterra, cuyo presidente Thomas Jefferson era arquitecto y es autor del Capitolio de Richmond, la villa de Monticello y la Universidad de Virginia, James Hoban
proyecta la nueva casa presidencial conocida como La casa Blanca y William Thornton se encarga del
diseño del Capitolio de Washington.
Características del neoclasicismo
La arquitectura neoclásica puede ser considerada como la
‘’actualización’’ de los modelos antiguos greco-romano, las dimensiones llegan a ser colosales, con un
regusto por la pomposidad muy marcado al igual las formas decorativas se sirven
de materiales atractivos y fastuosos. La evolución recorre, en su misma
sucesión histórica, todos los estilos dependientes de la antigua construcción
por columnas: arquitectura griega, romana y se imita la basílica paleocristiana.
Más que
nada la arquitectura neoclásica quería era símbolo de autoridad, opulencia,
purismo y grandeza que no hace caso a usar la escala humana si no escala divina,
al igual que era un estilo reconocido y administrado por el poder absoluto.
Fue un concepto
de la belleza basado en la pureza de líneas que denomino la línea horizontal
sobre la vertical y una forma de limpieza en diseño en sus estructuras que emplea
elementos básicos de la arquitectura clásica: columnas, órdenes dórico y
jónico, frontones, bóvedas, cúpulas, etc. que serviría como reacción en contra
del barroco. El gusto por la sencillez tendría predominio de lo arquitectónico
sobre lo decorativo, es en modo para crear interior de los edificios que suele
haber una clara y ordenada distribución de la planta y en el exterior
predominan los grandes volúmenes rectangulares, de apariencia sólida y
equilibrada.
![]() |
órdenes más
utilizadas en el neoclasicismo
|
La
decoración es sencilla y austera que evocaba armonía, equilibrio y proporción;
emplea también conmemoración de pasajes heroicos de la antigüedad reflejada claramente en sus ornamentos y pinturas enclaustradas.
Está
inspirada en el arte clásico a base de ovas, guirnaldas, decoración floral,
escudos, trofeos; Una novedad es la adaptación del templo griego al culto
cristiano; y hacen lo que se había intentado durante el Renacimiento: copiar el
templo clásico desde el frontón, con sus grupos escultóricos, hasta sus
columnatas y sus gradas, y no solo para el templo, sino para toda clase de
monumentos civiles.
Bibliografía
Leonardo benévolo, historia de la
arquitectura moderna
Kenneth frampton, Historia critica de la
arquitectura moderna
Jonathan Glancey, Historia de la
arquitectura hasta nuestros días
Leland M. Roth, Entender la arquitectura
sus elementos, historia y significado
Comentarios
Publicar un comentario